EN
QUE CONSISTE LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La identificación de problemas en
la investigación cualitativa es consecuencia de la interacción entre la
inducción y la deducción. El investigador, con su entrada en un contexto
educativo, encuentra una oportunidad para revisar su teoría o sus creencias y experiencias
ante un fenómeno a la luz de la información que extrae de la propia realidad
estudiada.
Concretamente, en la investigación cualitativa es
preciso que el investigador se integre en la situación estudiada:
(a) Permanezca de forma prolongada en el contexto o
escenario que sirve de marco a las acciones educativas.
(b) Conviva
con los protagonistas del proceso educativo -participe de sus logros y
comprenda sus errores, se acerque al modo en que entiende las cosas.
(c) Defina y
adquiera su propio status desde el marco de relaciones sociales definidas
dentro de la institución o comunidad que integra a los participantes en el
proceso educativo, es decir, que actúe como investigador, participante o
investigador-participante
(d) Que se
ponga en el lugar de las personas cuyas ideas, métodos y herramientas de
trabajo o producciones trata de comprender.
Por tanto, el investigador cualitativo cuando
plantea su trabajo en el campo debe enfocarlo situándose en la perspectiva de
"ser allí" (con un cometido), convirtiéndose en alguien que
"está en" (forma parte de determinada institución o comunidad), al
tiempo que "es él" (entiende lo que piensan y hacen los que forman
parte del proceso educativo estudiado).
La exigencia de que la
investigación cualitativa tenga lugar en contextos físicos y sociales alejados
de las prácticas de laboratorio, encuentra su justificación en el hecho de que
los participantes en una acción educativa reaccionan de una forma más
espontánea cuando el investigador está siempre junto a ellos, compartiendo sus
actividades más triviales y rutinarias o sus acontecimientos más dramáticos o
extraordinarios.
Cuando el investigador accede al campo, enfrenta su
visión de la realidad con la que tienen los otros. Pone a prueba su visión de
qué resulta problemático o de cuáles son las cuestiones que reclaman la
atención en un determinado ámbito educativo. Pone a prueba la forma de abordar
esas cuestiones. Y, en definitiva, pone a prueba sus ideas sobre cómo pueden
explicarse las cosas.
El investigador selecciona un problema,
formula hipótesis plausibles, recoge datos que permitan el contraste de sus
especulaciones, analiza esos datos para confirmar o abandonar sus suposiciones
y redacta un informe para que otros conozcan sus hallazgos.
En ocasiones
el problema de investigación se define, en toda su extensión, sólo tras haber
completado uno o varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas
respuestas. En realidad, el investigador ha estado todo el tiempo buscando un
interrogante, una cuestión, que diese sentido a su trabajo.
El modo en que se concreta el problema está
asociado a las experiencias y posiciones del investigador ante determinados
hechos educativos que le hacen interesarse por un tipo de cuestiones y no
prestar atención a otras.
Las condiciones de naturalidad y de incertidumbre,
bajo las que investigador intenta comprender y/o modificar una situación
problemática son, precisamente, las que configuran un tipo de investigación
educativa diferente de otra que se realiza desde una realidad simulada.
La definición del problema o el
diseño de la investigación nos presentan a los investigadores haciendo los
"preparativos" de su próxima singladura. Unos, asistidos en la tarea
por su conocimiento de la ruta a seguir y con la experiencia de mil aventuras
ya vividas y, otros, sin más bagaje que la ilusión y la osadía que acompañan al
que se embarca hacia lo desconocido.
CONSTRUCCIÓN
DE MAPAS
Nos permite situar la información
recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que
ofrecen una perspectiva del campo.
MAPAS
SOCIALES
Los mapas sociales fueron
construidos a partir de datos demográficos relativos a la población de
profesores, especialmente los relativos al grupo de profesores de segunda
etapa. Aspectos como la edad, el sexo, la experiencia docente, el número de
años en el centro el curriculum profesional, las materias y cursos impartidos,
las divisiones de tareas dentro del centro y/o del ciclo, el ordenamiento
jerárquico, las afinidades ideológicas y el grado de aceptación o rechazo, se
recogieron para todos los profesores de segunda etapa.
Los mapas sociales ayudan a
comprender los acontecimientos que se desarrollan delante de nuestros ojos, a
saber con quién conversábamos y cómo debíamos hacerlo cuándo era el momento más
oportuno, qué tipo de reacción podía suscitar en los demás profesores.
MAPAS
ESPACIALES
Los mapas espaciales implican la
localización de las personas (profesores padres, alumnos y personal no
docente), los equipos, las dependencias y los acontecimientos dentro del
centro. Para su construcción nos apoyamos en las aportaciones de los profesores
(sobre todo en un profesor que desarrollaba el rol de experto en el trato de
extraños al colegio) recogidas en entrevistas, en conversaciones o mediante
gráficos ya establecidos; también utilizamos fotografías y dibujos de las
escenas que pretendían representar a las personas en la perspectiva
físico-espacial en que se encontraban Ejemplos de este tipo de representaciones
son las fotografías de exteriores e interiores del colegio o los planos de las
clases, los dibujos realizados durante las entrevistas de padres, profesores y
alumnos o los apuntes tomados en las reuniones de los claustros o las
asambleas.
MAPAS
TEMPORALES
Los mapas temporales hace referencia
a las dimensiones temporales captadas en el transcurso de la vida de una
institución o grupo. Los horarios de clase, los periodos de docencia o de
vacaciones escolares, las actividades implicadas en una de las partes en que se
divide la jornada escolar o la secuenciación, a lo largo del curso, de las
rutinas relacionadas con la evaluación (las notas, los informes, el Libro de
Escolaridad, etc.), pueden registrarse en el diario de investigación. Ello nos
ayuda a secuenciar el trabajo adaptándolo a los ritmos establecidos en el
colegio. "Los mapas sirven a numerosos propósitos de investigación:
metodológicos, interactivos y sustantivos.